Entradas

La Antártida

Imagen
  Bueno pues un dato curioso sobre La Antártida, es que el continente más frío, seco y ventoso, y tiene la altitud media más alta de todos los continentes.[4]​ La Antártida es un desierto de hielo, con precipitaciones anuales de solo 200 mm en la zona costera y mucho menos tierra adentro.[5]​ La temperatura en la Antártida ha alcanzado los -89,2 °C, aunque la media del tercer trimestre (la parte más fría del año) es de -63 °C. Hacia 2016, había alrededor de 135 residentes permanentes, pero en las estaciones de investigación dispersas en todo el continente residen entre 1000 y 5000 personas durante todo el año . Otro dato curioso es que el laboratorio natural más grande del mundo porque es el sitio donde se puede ver de primera mano los efectos del impacto humano en el medio ambiente. Lo que se me hizo interesante es que el cambio climático de origen antropogénico nos obliga a estudiar el aporte al nivel del mar de este continente que tienen un efecto directo sobre la población cost...

La transformación de Venus

Imagen
  Bueno pues en el año 2016, Michael way, del instituto God dard de estudios espaciales de la NASA, y sus colaboradores aplicaron un modelo climático tridimensional al Venus primiguenio y descubrieron que podría haber presentado temperaturas tan suaves como para albergar vastos océanos de agua líquida. Bueno a diferencia de la tierra, Venus no rota sobre su eje una vez cada 24 horas, sino cada 243 días terrestres. Otro dato interesante es que una atmósfera espesa podría favorecer la circulación de calor del lado diurno al nocturno y mantener a Venus caliente. Otro dato interesante es que en el modelo de Way y del genio, una enorme nube sobre la cara diurna es como un escudo brillante que reflejaría la luz solar incidente y produciria temperaturas lo bastante bajas como para sustentar agua líquida. ¿Que hay en el planeta Venus? En el planeta Venus es un planeta que no tiene océanos y está rodeada por una atmósfera muy pesada compuesta principalmente por dióxido de carbono y por casi...

El vuelo oceánico de las arañas

Imagen
  Algunas arañas aprovechan las fuerzas electrostáticas para elevarse en el aire. Hace tiempo que los investigadores consideran que en este curioso fenómeno intervienen dos mecanismos físicos: la fuerza aerodinámica del aire y las electrostáticas causadas por la atmósfera. Si se tiene en cuenta el diámetro de los hilos, inferior a un micrómetro ( cien beses menos que un cabello humano), el número de Reynolds, que expresa el cociente entre las fuerzas de empuje debidas al desplazamiento de las masas del aire y las debidas a la viscosidad. Por lo general, el despegue de estos animales tienen lugar con una brisa leve, un viento de no más de tres metros por segundo. A causa de las torvulencias atfosfericas tales brisas van acompañadas de corrientes ascendentes que, al nivel del suelo son del orden de una fracción de metro por segundo.  Su fuerza correspondiente es proporcional a la velocidad del hilo relativo al aire y de manera aproximada  a la longitud del hilo.